¿Por qué debe existir interrelación de los temas transversales?



Para que la transversalidad cumpla sus objetivos, todo el currículo ha de plasmar dicha aspiración educativa, lo cual será posible únicamente si se integran los aspectos parciales en un plan de trabajo global propio del centro en su conjunto. Es decir, los ejes se enriquecen cuando se abordan con un planteamiento integrador, que no excluye las peculiaridades de cada uno de ellos. El abordaje interdisciplinar o multidisciplinar ha de conjugarse con el tratamiento matizado de los diferentes ejes, puesto que cada uno de ellos aporta, en principio, un mapa conceptual distinto y da relevancia a diferentes contenidos, por lo que permite el análisis plural de un problema concreto. Además, en cada contexto escolar y social, las situaciones problemáticas y la sensibilidad colectiva se dirigirán más directamente a unas cuestiones que a otras, lo cual ha de reflejarse, necesariamente, en las actuaciones de la comunidad escolar y en el contenido de los proyectos educativo y curricular. Así, el punto de partida y los procesos didácticos, normalmente, se referirán a ejes específicos, sin que ello haga olvidar que el tratamiento se integre en un conjunto más completo, que ponga de manifiesto las conexiones e interdependencias entre los distintos temas transversales (Henríquez, C. & Reyes, J. 2008).


Bibliografía

Henríquez, C., & Reyes, J. (2008). La transversalidad: Un reto para la Educación primaria y secundaria

¿Cómo se evalúa la transversalidad?



Cuando evaluamos, ponemos en juego un conjunto de actitudes, predisposiciones e incluso prejuicios que conviene considerar con el mayor equilibrio posible

La evaluación debe contribuir a que la persona conozca, como alumno, sus limitaciones y, a la vez, ofrecer pautas para superarlas; también le permite conocer sus capacidades. La evaluación debe ayudar a que cada persona se forje un autoconcepto ajustado a la realidad, y al mismo tiempo, a generar expectativas que supongan su optimización. Para ello, las expectativas deben ser alcanzables y realistas a partir del desarrollo actual del alumno (Henríquez, C. & Reyes, J. 2008).



En el proceso de evaluación debe participar toda la comunidad educativa, es decir, maestros, alumnos, padres y madres de familia, para que se realice una valoración completa de todos los aprendizajes adquiridos por los estudiantes y sobre todo, aquello que incide en el proceso de enseñanza aprendizaje como son: las estrategias metodológicas empleadas, las actitudes del maestro, los recursos didácticos y el medio en el que está inmersa la escuela (Henríquez, C. & Reyes, J. 2008).


Se ha dicho que la evaluación de la transversalidad es cualitativa, porque los objetivos relacionados con el cambio de valores y actitudes sólo serán comprobables a largo plazo. Durante el proceso de enseñanza y aprendizaje se deberían utilizar instrumentos de evaluación para observar los comportamientos y actitudes que puedan apuntar a una tendencia hacia el cambio, tal como la observación y de forma especial, la capacidad de argumentación. Algunas de las técnicas e instrumentos más adecuados para recoger información que fundamente la evaluación de los temas transversales se presentan en el siguiente cuadro: (Henríquez, C. & Reyes, J. 2008).




Bibliografía

Henríquez, C., & Reyes, J. (2008). La transversalidad: Un reto para la Educación primaria y secundaria

Describa cuatro acciones de cómo incorporar el eje transversal de la RRD y ACC en un proyecto de innovación educativa



Tema: Propuesta de inserción del componente curricular Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático en el pensum académico de la carrera de Ciencias Naturales de la Facultad Ciencias de la Educación y Humanidades, UNAN-León, 2015

El equipo de profesores debe de llevar a cabo una reflexión sobre el significado, las necesidades y condiciones de la institución, revisar la práctica pedagógica y decidir por consenso la manera de insertar este componente de la RRD y ACC en el pensum de la carrera de Ciencias Naturales.

De la misma manera se debe de tomar en cuenta la participación de toda la comunidad universitaria de la facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades para el desarrollo y cumplimiento  de los objetivo utilizando la metodología más adecuada para el desarrollo de los contenidos, así mismo redactar las actividades que facilite el proceso enseñanza aprendizaje de dicho componente; para esto se deben de tomar en cuenta los recursos, materiales y espacios que ayudarán el cumplimiento de los objetivos propuestos, todo este proceso siempre estará de la mano con lo que es la evaluación, que permite detectar fortalezas y debilidades y retroalimentar el proceso (Henríquez, C. & Reyes, J. 2008).


Bibliografía

Henríquez, C., & Reyes, J. (2008). La transversalidad: Un reto para la Educación primaria y secundaria.