Se refiere a
contenidos culturales relevantes y valiosos, necesarios para la vida y la
convivencia, que dan respuesta a problemas sociales y que contribuyen a formar
de manera especial el modelo de ciudadano que demanda la sociedad, porque a
través de una educación en valores los alumnos se sensibilizan, toman posiciones
ante dichos problemas, emiten juicios críticos y actúan con un compromiso
libremente asumido. Esto significa que son temas que no necesariamente tienen
que conformar una asignatura en particular ni recibir un tratamiento especial
dentro del currículo, sino que deben abordarse en todas las áreas que lo
integran y en toda situación concreta de aprendizaje. Es necesario que los
estudiantes además de recibir conocimientos sobre diferentes tópicos de química,
física, artes, leyes u otras disciplinas, adquieran elementos que los preparen
para la vida y para desenvolverse como futuros ciudadanos en forma responsable,
como agentes de cambio y capaces de contribuir a transformar el medio en el que
les tocará vivir (Henríquez, C. & Reyes, J. 2008).
Palos (1998, p. 13 citado
por Henríquez, C. & Reyes, J. 2008), son técnicas determinadas por
situaciones problemáticas o socialmente relevantes, generadas por el modelo de
desarrollo de la sociedad y del currículo en el ámbito educativo, desde una dimensión
ética y en toda su complejidad. La concepción de la transversalidad deja
abierta la puerta a los nuevos problemas de relevancia social que vayan
apareciendo en nuestra sociedad.
Transversalidad
Henríquez, C., & Reyes,
J. (2008). La transversalidad: Un reto para la Educación primaria y secundaria
Bibliografía
Buenos Dias Duglas ante que nada permitame felicitarle por su blogger ya que su exposicion esta muy interesante, mi comentario es lo siguiente la transversalidad educativa contempla las relaciones igualitarias entre géneros, la prevención del maltrato y el abuso infantil y busca a través de la educación una cultura de paz y no violencia. Saludes Aldry Flores
ResponderEliminarEn definitiva , Educar en los temas transversales responde a una concepción del para qué de la educación, que lleva a nuevos planteamientos metodológicos. Se pretende formar cuidadanos autónomos, con sentimiento de pertinencia (Touraine, A. 1994 citado por Palos, 2000), críticos, con criterio moral propio y con capacidad de hacer frente a los problemas que se plantean en nuestra sociedad. esto supone un compromiso moral del profesorado y de los ciudadanos con el presente y el futuro. Como dice Martinez, M.1999 citado por Palos 2000, es necesario potenciar otras dimensiones de la persona que favorezcan su implicación en proyectos colectivos y la toma de conciencia de su dimensión pública y política como ciudadanos.
ResponderEliminarBibliografía
Palos. (Coord.). (2000). Estrategias para el desarrollo de temas transversales del curriculum. Barcelona: Editorial Horsori.